Ayer se conocía el dato de que Amazon ya está cerca de vender el doble de libros electrónicos que en formato tradicional. Aunque la noticia parece referirse únicamente a los libros con "tapa dura" y no a las ediciones de bolsillo, el dato es significativo.
En vez de utilizar wikis u otras plataformas colaborativas para promover nuevas formas de enseñanzas, se apuesta por la conversión "a formato electrónico" del modelo de escuela actual: el que viene regido por los intereses económicos de las editoriales que fomentan el cambio de libros cada año, al que se han unido alegremente el de los partners tecnológicos que aprovechan para hacer un repunte de ventas en estos tiempos de crisis...
En mi caso, todavía no he dado el salto al formato electrónico porque me parece que es un terreno todavía no consolidado, con multitud de diferentes formatos no compatibles entre sí, la necesidad de atarse a una determinada tienda con cada dispositivo o los problemas de que los libros que compras no son realmente tuyos, y no puedes prestarlos, por ejemplo... Debo decir que, en realidad, lo que me mantiene alejado de la conversión al mundo electrónico es el lector de libros, no el formato electrónico en sí.
Las ventajas de los libros electrónicos, sin embargo, son aplastantes (mientras dispongamos de electricidad, claro), así que sólo es cuestión de tiempo que todos acabemos leyendo libros electrónicos.
Desgraciadamente, las editoriales están siendo lentas en potenciar este nuevo formato, de manera que los usuarios nos estamos acostumbrando a que la única forma de conseguir libros es mediante la descarga del mismo, "sin pasar por caja". Este es el mismo error que, en mi opinión, se cometió con la música, y que iTunes ha demostrado que puede ser un negocio rentable, aunque llegase tarde.
Revisando los enlaces recogidos en Internet Microsiervos, he encontrado un par de enlaces relacionados con libros.
La primera, ManyBooks.net es un catálogo de libros gratuitos. Sin má; sin trampa ni cartón. Ves un libro, te gusta, te lo descargas.
Como suele pasar con este tipo de iniciativas, la mayor parte de los libros está en inglés, aunque en este caso hay 228 en castellano y 22 en catalán... Se inluyen libros en Maorí, por ejemplo, y otras muchas lenguas... Nada de bestsellers, como era de esperar, y mucho libro antiguo sin problemas de copyright. En el lado positivo, la cantidad de formatos disponibles para descargar cada uno de los títulos.
La segunda recomendación tiene que ver con una situación que estos días comentaba con una amiga y madre de tres hijos: los gastos en libros de texto. BookInt.eu es una web desde donde se pretende poner en contacto a padres, tutores, etc. para:
[...] la gestión del intercambio de libros de texto en los centros de enseñanza. Esta plataforma está realizada teniendo en cuenta las necesidades de las familias con hijos en edad escolar y en colaboración con asociaciones de madres y padres de alumnos.Imagino que debe haber intereses ocultos en fomentar el cambio de libros de texto de un año para otro, ya que es una medida que no creo que aporte ningún factor didáctico ni para los niños, ni para los profesores, y que desde luego, supone un gran impacto económico para los padres y madres.
Desde el gobierno se está lanzando un plan de "enseñanza 2.0" que, por lo que puede comprobarse, se queda en una campaña de márketing para favorecer los intereses de empresas como Microsoft y de los fabricantes de netbooks. La web 2.0 se caracteriza por el intercambio, por la comunicación bidireccional entre el autor y su público, por la discusión distribuida... y no por colocar la coletilla beta! tras un ridículo nombre al que le faltan vocales y con un logo con degradados en tonos azules... Sin embargo, la enseñanza 2.0 que se impulsa es la que se quiere apuntar a "la moda" de "dospuntocerizar". Se equivocan, deslumbrados por lo cool que va a quedar en las fotos que todos los niños aparezcan en las fotos con su portátil, aunque el 2.0 signifique otra cosa (directamente de la Wikipedia):
El Web 2.0 no es precisamente una tecnología, sino es la actitud con la que debemos trabajar para desarrollar en Internet. Tal vez allí está la reflexión más importante del Web 2.0. Yo ya estoy trabajando en renovar y mejorar algunos proyectos, no por que busque etiquetarlos con nuevas versiones, sino por que creo firmemente que la única constante debe ser el cambio, y en Internet, el cambio debe de estar presente más frecuentemente.
¿Alguien puede aclararme dónde está el beneficio para los educadores? ¿Para las familias? ¿Para los niños? ¿Para la enseñanza?
Comentarios